El siguiente esquema presenta los principales temas a
trabajar en esta guía y la relación que existe entre ellos:
![]()
Sin embargo, aunque muchas personas realizan estas operaciones, la
mayoría la población no acude a este sistema porque no está bien informada,
por falta de aparatos necesarios o con desconfianza ante una realidad virtual
sobre la cual existe todavía un cierto recelo.
Pero las personas que ya se han adaptado a ésta nueva cultura virtual
realizan habitualmente desde sus computadoras consultas sobre transacciones
bancarias; para los servicios públicos, colegios y universidades, hacen
compras y efectúan transferencias de fondos establecimientos mutuamente relacionados.
La prevención que tienen los usuarios para efectuar sus pagos de esta
manera, se debe principalmente a fraudes que realizan verdaderas
organizaciones del delito especializadas en trampas con las tarjetas
empleadas por las personas al ejecutar compras por Internet.
Para contrarrestar este peligro, los fabricantes inventan medidas que
pueden parecer de ciencia ficción: tarjetas, chips, temas inteligentes,
mecanismos que permite la transmisión e implicación de la huella digital y
aún el iris de cada usuario de los sistemas de crédito.
Para un futuro próximo, se prevé que la información viajará
encriptada, es decir codificada de acuerdo con una clave secreta; a cada
quien se designará una clave principal para encriptar sus mensajes y habrá
una clave pública para desencriptarlos, de manera que tengan la mayor
seguridad posible.
![]() "Las empresas que implementan, a nivel mundial, la banca virtual, siguen apostando la seguridad en medio de los continuos avances tecnológicos para competir por el mercado. Tal es el caso de AT &T Latin America Corp., compañía estadounidense que provee servicios y soluciones integradas de comunicaciones a las empresas.
Esta compañía invierte muchos millones de dólares en Latinoamérica
para apoyar a entidades financieras de países tales como Argentina, Brasil y
Colombia, ayudándoles con tecnología que haga posible la generalización de la
"banca virtual".
Con razón han dicho los directivos de AT &T creen "la tecnología está cambiando la forma de hacer
negocios en esta tarea es descubrir formas más eficientes para realizarlos". Tiempos del mundo, junio de
2001
![]()
Pero quizás el impacto más grande del
influjo de la tecnología lo encontramos en la economía. En efecto hoy las
empresas buscan ser competitivas produciendo constantemente nuevas
tecnologías.
¿Por qué se ha dado este cambio de
manejo de la economía) para contestar éste interrogante debemos analizar cómo
evolucionará tecnología y con desolación con el desarrollo del capitalismo
con el capitalismo económico. Veamos
![]()
En el desarrollo de la tecnología se
puede identificar tres grandes épocas
Primera revolución industrial
La podemos ubicar a partir de 1786
cuando el ingeniero británico James Wat aplicó su máquina de vapor a la
industria y al transporte en Inglaterra. Paralelamente, con el invento del telar
mecánico se desarrolló la industria textil. La materia prima fundamental fue
el hierro y la fuente de energía al carbón, muy utilizado en los
ferrocarriles y en los barcos de vapor.
Otros inventos que se realizaron en esta época fueron la calefacción a
gas, el acueducto, el alcantarillado y la máquina de coser.
![]()
Segunda revolución industrial
Se inició a partir de los años ochenta
se caracterizó por avances tecnológicos tecnológicos tales como el desarrollo
de la electricidad y su aplicación al industria, el transporte y a la vida
doméstica. Igualmente, el descubrimiento de motor explosión lloró para una
tecnología que concluyó con el invento del automóvil lo cual a su vez dio
lugar al desarrollo de la industria del petróleo. También se impulsó de
manera importante el manejo del acero, pero la materia prima fundamental para
la fabricación de nuevas máquinas herramientas.
Otras industrias que recibieron un
impulso importante fueron las de plástico y las de fibras textiles. En la vida doméstica se incluyó el
teléfono, el alumbrado eléctrico y la variedad electrodomésticos esos
elementos comenzaron a caracterizar lo que hoy conocemos como sociedad de
consumo.
Tercera revolución industrial
Podemos ubicar esa revolución a partir
de 1920. Por esta época la aviación astronáutica decir un gran impulso, e
igual manera se comenzó a trabajar en el empleo el energía atómica, la
eléctrica y la cibernética. En el campo a la biología aparecieron los
antibióticos. Se desarrollaron los medio de comunicación (radio, televisión,
cine, informática), el rebelde transporte.
Un rasgo característico de esta época
lo constituye la llamada "automatización industrial" o
"imperio de las máquinas programadas", controladas por medio de los
computadores. De hecho hoy se habla de la "empresa informativa".
La revolución informática
Computadores unas máquinas capaces de
resolver operaciones complicadas en brevísimo tiempo, de almacenar gran
cantidad de información en su memoria y decidir sobre los problemas que es
planteen a partir de datos previamente
suministrados.
El influjo de la informática podemos
ubicar a partir de 1950. Sus
características más importantes son: recurso clave, el conocimiento; economía
dominante, los servicios; tecnologías sobresalientes, la informática, la
telemática y la robótica.
Los
principales avances de la revolución informática son
Abel
Castaño, ideas económicas mínimas
![]()
Como bien debes haber aprendido en
ciencias sociales el atraso de los países latinoamericanos se dé a la fuerte
dependencia económica y política que sufren frente a los países
industrializados. Pues bien, esta dependencia también será en la tecnología.
A continuación vamos analizar en que consiste esta dependencia tecnológica y
que están haciendo los gobiernos para superarla.
![]()
La dependencia a nivel científico y
tecnológico que tienen los países subdesarrollados con respecto a los países
desarrollados es el resultado un proceso histórico que se puede identificar
en tres etapas bien definidas: la dependencia colonial, dependencia
semicolonial y la tendencia neocolonial.
·
La dependencia colonial se ubica del mismo período histórico de la época de
·
La dependencia semicolonial se ubica entre el siglo XIX y principios del siglo
XX. En esta época hubo poco desarrollo
tecnológico, debido principalmente a que los países latinoamericanos se
ocupaban de la construcción de sus naciones y gobiernos, luego de las guerras
de independencia. Igualmente, el conocimiento científico y tecnológico, fue
adoptado por pequeños grupos que podían acceder al estudio: grandes empresas
extranjeras empezaron a colocar sus industrias en nuestro suelo con el
beneplácito y sin restricción de los gobiernos
·
La dependencia neocolonial se ubica entre 1930 y nuestros días. Su característica
más notoria es el desarrollo industrial limitado dependiente de nuestros
países con respecto a las potencias, como secuencia de políticas económicas
mal implantadas. Estas políticas han contemplado que Latinoamérica, y en
general y tercer mundo, provean productos agrícolas, en tanto que los países
industrializados proveen tecnología. En consecuencia, no hemos producido
tecnología competitiva y nos limitamos a adoptar extranjera a un costo muy
alto respecto del precio de nuestros productos agrícolas.
![]()
Es un hecho ineludible que nuestra
dependencia tecnológica aumenta cada vez más.
Esto se debe a que la producción de nuevas tecnologías está
concentrada en los países desarrollados, de tal forma que producen en 95%,
mientras los países subdesarrollados producen el cinco por ciento.
De otra parte, la transferencia de
tecnología es cada vez más restrictiva y costosa, debido a que quienes ponen
las reglas de juego son las empresas y no los gobiernos. Adicionalmente esas tecnologías se vuelven
obsoletas al poco tiempo, como expresión de la sociedad de consumo.
Ante este panorama, los gobiernos de los
países subdesarrollados deben incluir, según las Naciones Unidas, dentro de
sus políticas las siguientes líneas de acción
1. fortalecer la
capacidad de investigación científica y degeneración de conocimiento
2. incrementar la
capacidad del sector productivo
3. formar
científicos y tecnólogos en diversas áreas de la ciencia
4. enseñar y
popularizar la ciencia
5. internacionalizar
la ciencia y la tecnología
![]()
Como hemos visto, estamos en un mundo que ha llegado a de pender de la ciencia y de la tecnología en uno grado desconocido
en épocas anteriores. Hoyos mundo que
unificado reclama sociedades altamente competitivas en el terreno el
conocimiento científico y tecnológico.
Consiente esta situación algunos países han señalado estrategias
para lograr el desarrollo de la ciencia de la tecnología. Estas estrategias
son las siguientes
![]()
La empresa informatizada se sustenta la
investigación científica constante, en la aplicación de tecnología y la formación
esmerada continuada, para lograr cero defectos de calidad en inventarios,
fabricación acelerada contra pedidos y entrega en tiempo oportuno a dormir
El modelo administrativo que corresponde al nuevo entorno
tecnológico con boca los siguientes elementos en orden al proceso y los
resultados: máxima flexibilidad, mínimo inventarios, calidad total,
producción en pequeños lotes y entrega oportuna. Todo ello se traduce en una
mayor competitividad sustentada técnicamente en la reducción de los costos de
producción almacenamiento y financiación.
El principal soporte de la nueva organización y administración,
lo constituye el conocimiento, como base de la eficacia de los recursos
humanos. Esto implica capacitación permanente de la fuerza de trabajo y de su
incentivación, mediante salarios estimulantes y mecanismos de participación
en el proceso de las decisiones. Los avances de la educación formal y la
continuada capacitación extra- curricular, son indispensables para adquirir
competitividad mundial, ahora que la tecnología se ha convertido en recurso
estratégico.
·
General y aplicar conocimiento científico y tecnológico para
asegurar desarrollo sostenible, basado en el conocimiento, en la preservación
y en el uso racional de la biodiversidad y los recursos naturales no
renovables
·
integrar la ciencia la tecnología a la sociedad y a la cultura,
a través de un programa enseñanza, divulgación y popularización de las
mismas.
·
Incrementar el apoyo financiero a la investigación poniendo
especial énfasis en la creación y consolidación de centros y grupos
investigación que le permitan al país tener acceso el conocimiento científico
y tecnológico en áreas de importancia estratégica para el desarrollo
nacional.
Con estas estrategias se puede generar todo un marco operativo que
propicie la competitividad del sector productivo en el mundo globalizado de
la economía
![]()
En nuestro país los recursos que se dedican a actividades de
ciencia y tecnología sigue siendo muy limitados, y el grado desarrollo y
consolidación de la comunidad científica nacional es aún incipiente. Algunas
cifras pueden caracterizar la situación actual. Colombia cuenta la actualidad
con aproximadamente 4500 científicos, de los cuales la mitad no ha realizado
estudios de maestría o doctorado. Estudios de posgrado de nivel doctoral son
una de las características importantes del investigador. Para que Colombia
con una población de 40 millones de habitantes, pueda competir con éxito
debería tener actualmente unos 40.000 científicos e ingenieros, se optamos
una relación de 1000 científicos por millón de habitantes, casa que es común
en países de mayor dinamismo económico. Los países industrializados, Japón
cuentan con 3500 científicos e ingenieros por millón de habitantes y los
Estados Unidos con 2685. América Latina en un promedio de 210 cifras que
esconde grandes diferencias ya que Brasil, el cono sur y México cuenta con
cerca de 400, mientras que Colombia tiene un promedio de 166 científicos e
ingenieros por millón de habitantes.
Otro indicador importante se logró publicaciones científicas
producidas en el país. Actualmente los investigadores colombianos sólo
publican el uno por ciento de los artículos científicos producidos en América
Latina, siendo las publicaciones científicas latinoamericanas el uno por ciento
las publicaciones mundiales anuales.
La investigación que se realicen Colombia se concentren cinco
sectores institucionales: universidades, institutos de investigación
públicos, centros de investigación privados, empresas del sector productivo y
organismos internacionales o regionales con sede en el país. En los últimos
años se han empezado desarrollar las nuevas corporaciones mixtas, creadas
dentro de un nuevo marco jurídico que busca desarrollar la ciencia y la
tecnología.
![]() ![]()
Los recursos financieros han investigación y desarrollo
tecnológico provienen de tres canales principales. Por un lado, los recursos
de presupuesto nacional que se le asignan a investigaciones del sector
público y a universidades. En segundo lugar, las inversiones del sector privado,
ya sean a través de presupuesto de centros privados, de fondos para fiscales,
o de los gastos en investigación que este sector realista. En tercer lugar
los recursos financieros que se canalizan a través de los consejos de los
programa nacional de ciencia y tecnología, ya sea de presupuesto nacional o
de crédito externo (a través de COLCIENCIAS).
La modalidad hasta ahora utilizada por esos consejos es la
financiación por proyectos en lugar de programas.
Misión de educación, ciencia y desarrollo.
"Colombia, al filo de la oportunidad"
![]()
![]()
A medida que se desarrollará tecnología de los medios de
comunicación, todas las personas parecen volcar sobre la red Internet para
tener información inmediata. Pero dado que no todos cuentan con un computador
personal, como tampoco todos acceden a la red, la comunicación satelital
televisiva fueron importancia de primer orden, y esto porque la mayoría las
familias poseen al menos un televisor. Una noticia viaja a través de satélite
en instantes informados de lo que ocurre en el planeta indirecto. El mundo
entonces destrezas del tamaño de una pequeña aldea en la que todo se sabe el
tiempo en que ocurre, como lo pronosticó Marshall McLuban a mediados del
siglo XX.
Es lógico suponer que un satélite de comunicaciones de estar
en órbita en un espacio geográfico adecuado para que presten últimos
servicios.
Desde hace tiempo, las empresas constructoras de satélites
admirado Colombia como un país con una posición geográfica excepcional para
construir un nuevo sistema intercontinental de comunicación esposa élite.
Esta posición súbita exactamente la localidad de puerto Leguizamo, a orillas
del río Putumayo. Este caserío está
ubicado en el grado 75 o verse en relación con Grewinch y bajo la órbita
geoestacionaria ecuatorial.
Las empresas han propuesto al gobierno nacional convertir esta
zona en el corazón de las comunidades espaciales. El gobierno, en respuesta,
en varias ocasiones ha manifestado la petición de que se ha Colombia que
manejen satélite. Pero los países europeos y Estados Unidos no confían en
Colombia, sobre todo poseen estabilidad social y política. Bastará, por
ejemplo que movimientos subversivos volar a las estaciones de control para
quedar incomunicados. De modo que, por ahora, la opción es viable desde
ningún punto de vista.
La televisión es el medio del que mejor se visualizan los
avances tecnológicos, a la vez que sería donde nos enteramos de los dos
descubrimientos científicos.
Como golpista de unidad, cada tecnología nueva aumenta aún más
nuestra dependencia. Es por ello que es preciso entender esos avances y el
impacto que van a tener en nuestra sociedad. Por esto, debemos tener en
cuenta los siguientes aspectos a la hora de programas informativos:
|
CIBERGRAFÍA
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario