martes, 4 de junio de 2013

ACTIVIDAD

LA INTERNET O EL INTERNET

JORGE KAMELL YASPE
Área: Tecnologia e Informática
Logros y competencias que se pretende alcanzar

Utiliza correctamente un buscador de página
-Crea un correo electrónico y conoce sus características
- Envía y recibe adecuadamente el correo electrónico
- Adjunta archivos, copia y pega información
- Aprende a utilizar Internet como una verdadera biblioteca de consulta para complementar y actualizar sus conocimientos.
- Inserta y copia imágenes desde un buscador.
-Determina caracteristicas de la web 1.0 y la 2.0
- Busca información que le ayude a establecer el origen de la palabra internet y conocer su historia y principales caracteristicas.
Pregunta generadora
¿QUE TANTO SABES DE INTERNET?

Todos nosotros usamos diariamente Internet para comunicarnos con nuestros amigos, para buscar información, y todos sabemos que es una gran red donde se fluye información. Antes leiamos lo que allí se publicaba parecia entonces un periodico, hoy no solo leemos también producimos. Sabes como se ha llamado a este moderno sistema de interacción? y como surgió?

TAREAS

Actividad 1: La o el Internet será femenino o masculino? Busca información que te lleve a aclarar esta duda?. Anota los sitios que te ayudaron a resolverla en tu cuaderno de apuntes como cibergrafía y debes anotar tu conclusión dándole soporte a tu respuesta. Sugerencias: Real Academia Española.
1.1 En una búsqueda libre establece la historia y evolución del internet usando un documento de word y dejando un resumen en tu cuaderno.
Actividad 2: Has escuchado el termino Web 1.0 y Web 2.0? sabes que significa. Explicalo con tus propias palabras dejándolo consignado en tu cuaderno a modo de mapa mental o conceptual.

Paginas sugeridas para esta actividad:
Actividad 3. Qué crees que es correo electrónico, cuales son sus principales características, sus requerimientos para crearlo, donde se pueden crear y como se crea un correo. (Deja la consignación en tu cuaderno) anotando las direcciones visitadas para esta actividad.
3.1 Si no tienes correo crea uno. Anota tu usuario y contraseña para no olvidarla. Si la creaste en esta actividad comenta el procedimiento para hacerlo. Si ya tenias una cuenta recuerda que pasos seguiste para crearla.

enviar:


jorgekamell@hotmail.com

con sus respectivos integrantes del grupo

martes, 7 de mayo de 2013

Tarea para escribir en Word

1.Una vez realizada la lectura del Tema 1: Llegó La Banca Virtual, responde las siguientes preguntas
  • ¿Qué importancia se le da a la tecnología en estos escritos?
  • ¿Qué ventajas y desventajas se pueden percibir en la tecnología?
  • ¿Por qué se dice que la tecnología está cambiando la forma de hacer negocio
2.¿Quién es el científico Manuel Elkin Patarroyo (investiga su biografía y preséntala en forma resumida)

3. De acuerdo con la guía relaciona los retos que plantea la revolución tecnológica informatizada con las estrategias adoptadas en Colombia. Completa un cuadro como el siguiente:

Retos
Estrategias en Colombia
Comentario
1.Fortalecer, investigación científica
Fortalecer la capacidad nacional en ciencia tecnología

2.


3.


4.


5.


6.


4. Le he siguiente texto
La Biotecnología
"Esta ciencia permite manipular genéticamente organismos y seres vivos, para producir mejoras y mutaciones genéticas programadas y preestablecidas.
Los procesos de la biotecnología son: el clonaje o multiplicación genética in vitro; la fusión celular de plantas para obtener híbridos, el cultivo de tejidos, y los bioprocesos de fermentación y modificación de proteínas.
El impacto económico de la biotecnología es muy grande a nivel de la agricultura, la medicina y el cuidado del medio ambiente"
Abel Castaño, tecnología de punta
Ahora responde:
    • ¿qué procesos ha implementado la biotecnología?
    • ¿Por qué la biotecnología representa hoy en día un gran negocio?
    • ¿Qué ventajas o desventajas traen los procesos biotecnológicos?
7. Investiga quién es COLCIENCIAS y cuáles son sus principales funciones, de qué forma promueven la investigación y el desarrollo científico y tecnológico nuestro país



El siguiente esquema presenta los principales temas a trabajar en esta guía y la relación que existe entre ellos:


1.  Llegó la Banca Virtual



Los tiempos cambian vertiginosamente. Ya es posible realizar en gran parte del mundo una cantidad apreciable de operaciones sin necesidad de desplazarse al banco.


Sin embargo, aunque muchas personas realizan estas operaciones, la mayoría la población no acude a este sistema porque no está bien informada, por falta de aparatos necesarios o con desconfianza ante una realidad virtual sobre la cual existe todavía un cierto recelo.
Pero las personas que ya se han adaptado a ésta nueva cultura virtual realizan habitualmente desde sus computadoras consultas sobre transacciones bancarias; para los servicios públicos, colegios y universidades, hacen compras y efectúan transferencias de fondos establecimientos mutuamente relacionados.
La prevención que tienen los usuarios para efectuar sus pagos de esta manera, se debe principalmente a fraudes que realizan verdaderas organizaciones del delito especializadas en trampas con las tarjetas empleadas por las personas al ejecutar compras por Internet.
Pero un computador, un teléfono celular o una agenda especial se pueden realizar desde la casa, la oficina o el campo, transacciones financieras
 

Para contrarrestar este peligro, los fabricantes inventan medidas que pueden parecer de ciencia ficción: tarjetas, chips, temas inteligentes, mecanismos que permite la transmisión e implicación de la huella digital y aún el iris de cada usuario de los sistemas de crédito.
Para un futuro próximo, se prevé que la información viajará encriptada, es decir codificada de acuerdo con una clave secreta; a cada quien se designará una clave principal para encriptar sus mensajes y habrá una clave pública para desencriptarlos, de manera que tengan la mayor seguridad posible.
Quienes ya se han adaptado a la nueva cultura virtual, realizan habitualmente sus transacciones bancarias y comerciales a través de Internet.
 
Todos estos cambios obedecen a la nueva realidad de "Home Bank” en el cual quien dispone de un computador de un teléfono celular o de una agenda de bolsillo con MODEM es el nuevo usuario de la banca virtual.





Millones de dólares en la tecnificación bancaria

"Las empresas que implementan, a nivel mundial, la banca virtual, siguen apostando la seguridad en medio de los continuos avances tecnológicos para competir por el mercado. Tal es el caso de AT &T Latin America Corp., compañía estadounidense que provee servicios y soluciones integradas de comunicaciones a las empresas.
Esta compañía invierte muchos millones de dólares en Latinoamérica para apoyar a entidades financieras de países tales como Argentina, Brasil y Colombia, ayudándoles con tecnología que haga posible la generalización de la "banca virtual".
Con razón han dicho los directivos de AT &T creen "la tecnología está cambiando la forma de hacer negocios en esta tarea es descubrir formas más eficientes para realizarlos".                                               Tiempos del mundo, junio de 2001


2. La revolución tecnológica
Pero quizás el impacto más grande del influjo de la tecnología lo encontramos en la economía. En efecto hoy las empresas buscan ser competitivas produciendo constantemente nuevas tecnologías.

¿Por qué se ha dado este cambio de manejo de la economía) para contestar éste interrogante debemos analizar cómo evolucionará tecnología y con desolación con el desarrollo del capitalismo con   el capitalismo económico. Veamos

2.1  Las revoluciones Industriales

En el desarrollo de la tecnología se puede identificar tres grandes épocas

Primera revolución industrial

La podemos ubicar a partir de 1786 cuando el ingeniero británico James Wat aplicó su máquina de vapor a la industria y al transporte en Inglaterra. Paralelamente, con el invento del telar mecánico se desarrolló la industria textil. La materia prima fundamental fue el hierro y la fuente de energía al carbón, muy utilizado en los ferrocarriles y en los barcos de vapor.  Otros inventos que se realizaron en esta época fueron la calefacción a gas, el acueducto, el alcantarillado y la máquina de coser.


Desde el invento de la máquina de vapor hasta la automatización industrial se ha desarrollado ala para tecnología y el capitalismo económico
 

Segunda revolución industrial

Se inició a partir de los años ochenta se caracterizó por avances tecnológicos tecnológicos tales como el desarrollo de la electricidad y su aplicación al industria, el transporte y a la vida doméstica. Igualmente, el descubrimiento de motor explosión lloró para una tecnología que concluyó con el invento del automóvil lo cual a su vez dio lugar al desarrollo de la industria del petróleo. También se impulsó de manera importante el manejo del acero, pero la materia prima fundamental para la fabricación de nuevas máquinas herramientas.

Otras industrias que recibieron un impulso importante fueron las de plástico y las de fibras textiles.  En la vida doméstica se incluyó el teléfono, el alumbrado eléctrico y la variedad electrodomésticos esos elementos comenzaron a caracterizar lo que hoy conocemos como sociedad de consumo.
La mejora de la tecnología es uno de los factores determinantes del crecimiento económico
 
 


Tercera revolución industrial

Podemos ubicar esa revolución a partir de 1920. Por esta época la aviación astronáutica decir un gran impulso, e igual manera se comenzó a trabajar en el empleo el energía atómica, la eléctrica y la cibernética. En el campo a la biología aparecieron los antibióticos. Se desarrollaron los medio de comunicación (radio, televisión, cine, informática), el rebelde transporte.

Un rasgo característico de esta época lo constituye la llamada "automatización industrial" o "imperio de las máquinas programadas", controladas por medio de los computadores. De hecho hoy se habla de la "empresa informativa".

La revolución informática

Computadores unas máquinas capaces de resolver operaciones complicadas en brevísimo tiempo, de almacenar gran cantidad de información en su memoria y decidir sobre los problemas que es planteen a  partir de datos previamente suministrados.

El influjo de la informática podemos ubicar a partir de 1950.  Sus características más importantes son: recurso clave, el conocimiento; economía dominante, los servicios; tecnologías sobresalientes, la informática, la telemática y la robótica.

Los principales avances de la revolución informática son

  1. En la producción industrial muchos procesos de montaje en serie lo realizan los robots.
  2. De la concentración económica en grandes empresas se ha pasado a la desconcentración de pequeñas y medianas industrias
  3. la unidad monetaria del cheque, y someter pago va cediendo pues al impulso electrónico trae tres de microprocesadores esquivando servicios bancarios y aún el control monetario los bancos centrales
  4. tanto en el campo económico como en el político, en las minorías cobran un poder inucitado. La empresa informatizada puede ser paralizada no sapo sindicalista sino por los operarios de cómputo. El u político las minorías pueden imponerse por apoyo del periodismo electrónico.

Abel Castaño, ideas económicas mínimas
La revolución informática ha transformado el ambiente empresarial dando una importancia de primer orden al sector terciario o de servicios
 
 




  • La informática: constituye la ciencia la técnica de la computación electrónica, la cual procesa información de manera automática, en gran volumen y a gran velocidad.
  • La telemática:  es la combinación de bases de datos de computador, con un sistema de telecomunicación. Así el teléfono acoplado a un dispositivo electrónico llamado MODEM, convierte la señal sonora en digital y permite la transmisión instantánea de grandes volúmenes de información
  • la robótica: un robot es máquina con mecanismos hidráulicos neumáticos y  electromotrices, conectada a un computador en el cual se programan las tareas que de realizar. Esta combinación los robots y el computador ha desplazado, gran parte la presencia del hombre en la fábrica.



Los robots están siendo cada vez mas utilizados para realizar funciones repetitivas y/o tediosas para el hombre, pero está claro que su calidad humana nunca será reemplazada.

3.  Tecnología y Política
Como bien debes haber aprendido en ciencias sociales el atraso de los países latinoamericanos se dé a la fuerte dependencia económica y política que sufren frente a los países industrializados. Pues bien, esta dependencia también será en la tecnología. A continuación vamos analizar en que consiste esta dependencia tecnológica y que están haciendo los gobiernos para superarla.
3.1 La dependencia tecnológica
La dependencia a nivel científico y tecnológico que tienen los países subdesarrollados con respecto a los países desarrollados es el resultado un proceso histórico que se puede identificar en tres etapas bien definidas: la dependencia colonial, dependencia semicolonial y la tendencia neocolonial.
·         La dependencia colonial se ubica del mismo período histórico de la época de la Colonia en Latinoamérica, y va desde el siglo XVI al siglo XIX.  Esta etapa está caracterizada por la dominación política y económica de España y Portugal sobre sus colonias en América, en donde el intercambio comercial fue excluyente y rígidamente reglamentado. Mientras en Europa y los Estados Unidos se desarrollaban las dos primeras revoluciones industriales, Latinoamérica vivía con rezagos medievales. Por tanto no hubo intercambio ni producción de tecnología
·         La dependencia semicolonial se ubica entre el siglo XIX y principios del siglo XX.  En esta época hubo poco desarrollo tecnológico, debido principalmente a que los países latinoamericanos se ocupaban de la construcción de sus naciones y gobiernos, luego de las guerras de independencia. Igualmente, el conocimiento científico y tecnológico, fue adoptado por pequeños grupos que podían acceder al estudio: grandes empresas extranjeras empezaron a colocar sus industrias en nuestro suelo con el beneplácito y sin restricción de los gobiernos
·         La dependencia neocolonial se ubica entre 1930 y nuestros días. Su característica más notoria es el desarrollo industrial limitado dependiente de nuestros países con respecto a las potencias, como secuencia de políticas económicas mal implantadas. Estas políticas han contemplado que Latinoamérica, y en general y tercer mundo, provean productos agrícolas, en tanto que los países industrializados proveen tecnología. En consecuencia, no hemos producido tecnología competitiva y nos limitamos a adoptar extranjera a un costo muy alto respecto del precio de nuestros productos agrícolas.
Exportamos esencialmente materias primas y recibimos tecnología.  Una desigualdad tecnológica en la que no tuvimos posibilidad de opinar

 

3.2 Retos que plantea la revolución tecnológica informatizada
Es un hecho ineludible que nuestra dependencia tecnológica aumenta cada vez más.  Esto se debe a que la producción de nuevas tecnologías está concentrada en los países desarrollados, de tal forma que producen en 95%, mientras los países subdesarrollados producen el cinco por ciento.
De otra parte, la transferencia de tecnología es cada vez más restrictiva y costosa, debido a que quienes ponen las reglas de juego son las empresas y no los gobiernos.  Adicionalmente esas tecnologías se vuelven obsoletas al poco tiempo, como expresión de la sociedad de consumo.
Ante este panorama, los gobiernos de los países subdesarrollados deben incluir, según las Naciones Unidas, dentro de sus políticas las siguientes líneas de acción
1.    fortalecer la capacidad de investigación científica y degeneración de conocimiento
2.    incrementar la capacidad del sector productivo
3.    formar científicos y tecnólogos en diversas áreas de la ciencia
4.    enseñar y popularizar la ciencia
5.    internacionalizar la ciencia y la tecnología
Nuestro país se halla al filo de la oportunidad de lograr ser competitiva en el mundo tecnificado informatizado. La palabra la tiene los jóvenes, que deben generar ciencia tecnología
 
 



4.  ¿cómo desarrollar la ciencia tecnología?
Como hemos visto, estamos en un mundo que ha llegado  a de pender de la ciencia  y de la tecnología en uno grado desconocido en épocas anteriores.  Hoyos mundo que unificado reclama sociedades altamente competitivas en el terreno el conocimiento científico y tecnológico.

Consiente esta situación algunos países han señalado estrategias para lograr el desarrollo de la ciencia de la tecnología. Estas estrategias son las siguientes

  • Desarrollar y fortalecer la capacidad nacional en ciencia y tecnología. Para ello se impulsará la formación de recursos humanos altamente calificados, tanto para la investigación científica como para el desarrollo tecnológico del sector productivo
  • desarrollar redes de innovación que vinculen del sector productivo conceptos tecnológicos, universidades y otras instituciones degeneración infusión de conocimientos. De esta forma se busca desarrollar y consolidar un sistema nacional de innovación


5.  El nuevo modelo administrativo
La empresa informatizada se sustenta la investigación científica constante, en la aplicación de tecnología y la formación esmerada continuada, para lograr cero defectos de calidad en inventarios, fabricación acelerada contra pedidos y entrega en tiempo oportuno a dormir
El modelo administrativo que corresponde al nuevo entorno tecnológico con boca los siguientes elementos en orden al proceso y los resultados: máxima flexibilidad, mínimo inventarios, calidad total, producción en pequeños lotes y entrega oportuna. Todo ello se traduce en una mayor competitividad sustentada técnicamente en la reducción de los costos de producción almacenamiento y financiación.

El principal soporte de la nueva organización y administración, lo constituye el conocimiento, como base de la eficacia de los recursos humanos. Esto implica capacitación permanente de la fuerza de trabajo y de su incentivación, mediante salarios estimulantes y mecanismos de participación en el proceso de las decisiones. Los avances de la educación formal y la continuada capacitación extra- curricular, son indispensables para adquirir competitividad mundial, ahora que la tecnología se ha convertido en recurso estratégico.

·         General y aplicar conocimiento científico y tecnológico para asegurar desarrollo sostenible, basado en el conocimiento, en la preservación y en el uso racional de la biodiversidad y los recursos naturales no renovables
·         integrar la ciencia la tecnología a la sociedad y a la cultura, a través de un programa enseñanza, divulgación y popularización de las mismas.
·         Incrementar el apoyo financiero a la investigación poniendo especial énfasis en la creación y consolidación de centros y grupos investigación que le permitan al país tener acceso el conocimiento científico y tecnológico en áreas de importancia estratégica para el desarrollo nacional.

Con estas estrategias se puede generar todo un marco operativo que propicie la competitividad del sector productivo en el mundo globalizado de la economía


6. ¡Crudas realidades!

En nuestro país los recursos que se dedican a actividades de ciencia y tecnología sigue siendo muy limitados, y el grado desarrollo y consolidación de la comunidad científica nacional es aún incipiente. Algunas cifras pueden caracterizar la situación actual. Colombia cuenta la actualidad con aproximadamente 4500 científicos, de los cuales la mitad no ha realizado estudios de maestría o doctorado. Estudios de posgrado de nivel doctoral son una de las características importantes del investigador. Para que Colombia con una población de 40 millones de habitantes, pueda competir con éxito debería tener actualmente unos 40.000 científicos e ingenieros, se optamos una relación de 1000 científicos por millón de habitantes, casa que es común en países de mayor dinamismo económico. Los países industrializados, Japón cuentan con 3500 científicos e ingenieros por millón de habitantes y los Estados Unidos con 2685. América Latina en un promedio de 210 cifras que esconde grandes diferencias ya que Brasil, el cono sur y México cuenta con cerca de 400, mientras que Colombia tiene un promedio de 166 científicos e ingenieros por millón de habitantes.

Otro indicador importante se logró publicaciones científicas producidas en el país. Actualmente los investigadores colombianos sólo publican el uno por ciento de los artículos científicos producidos en América Latina, siendo las publicaciones científicas latinoamericanas el uno por ciento las publicaciones mundiales anuales.

La investigación que se realicen Colombia se concentren cinco sectores institucionales: universidades, institutos de investigación públicos, centros de investigación privados, empresas del sector productivo y organismos internacionales o regionales con sede en el país. En los últimos años se han empezado desarrollar las nuevas corporaciones mixtas, creadas dentro de un nuevo marco jurídico que busca desarrollar la ciencia y la tecnología.

Llamada rectangular redondeada: ¿Se dedican suficientes recursos para la investigación? 

En la foto el científico Manuel Elkin Patarroyo

Los recursos financieros han investigación y desarrollo tecnológico provienen de tres canales principales. Por un lado, los recursos de presupuesto nacional que se le asignan a investigaciones del sector público y a universidades. En segundo lugar, las inversiones del sector privado, ya sean a través de presupuesto de centros privados, de fondos para fiscales, o de los gastos en investigación que este sector realista. En tercer lugar los recursos financieros que se canalizan a través de los consejos de los programa nacional de ciencia y tecnología, ya sea de presupuesto nacional o de crédito externo (a través de COLCIENCIAS).  La modalidad hasta ahora utilizada por esos consejos es la financiación por proyectos en lugar de programas.

Misión de educación, ciencia y desarrollo.

"Colombia, al filo de la oportunidad"


7. Limitantes de la ciencia y la tecnología en Colombia

  • Bajo nivel de inversión en ciencia y tecnología, especialmente en investigación, en formación de recursos humanos y en el desarrollo de la necesaria infraestructura.
  • Insuficiente asignación de recursos por parte del sector privado a la investigación y el desarrollo tecnológico.
  • Falta de articulación entre las diversas fuentes de recursos financieros, que permita desarrollar programas articulados.
  • Estructuras administrativas inadecuadas cultura institucional de las entidades de educación superior que no facilitan mi propician la investigación en el medio académico.
  • Escasa interacción entre las instituciones generadoras de conocimiento y los usuarios de dicho conocimiento, ya sea en el sector productivo o en otros sectores de la vida nacional. Además de la necesidad de asegurar una estrecha relación con el sector productivo, eso también dio a la necesidad de desarrollar espacios sociales para el debate público, en los cuales se fue a socializar el conocimiento fortalecer la participación del ciudadano con base en información y conocimientos adecuados.

El estado y la empresa privada deber crear un frente común para lograr el desarrollo de la ciencia y la tecnología
 
 





8.la televisión satelital

A medida que se desarrollará tecnología de los medios de comunicación, todas las personas parecen volcar sobre la red Internet para tener información inmediata. Pero dado que no todos cuentan con un computador personal, como tampoco todos acceden a la red, la comunicación satelital televisiva fueron importancia de primer orden, y esto porque la mayoría las familias poseen al menos un televisor. Una noticia viaja a través de satélite en instantes informados de lo que ocurre en el planeta indirecto. El mundo entonces destrezas del tamaño de una pequeña aldea en la que todo se sabe el tiempo en que ocurre, como lo pronosticó Marshall McLuban a mediados del siglo XX.

Es lógico suponer que un satélite de comunicaciones de estar en órbita en un espacio geográfico adecuado para que presten últimos servicios.

Desde hace tiempo, las empresas constructoras de satélites admirado Colombia como un país con una posición geográfica excepcional para construir un nuevo sistema intercontinental de comunicación esposa élite. Esta posición súbita exactamente la localidad de puerto Leguizamo, a orillas del río Putumayo.  Este caserío está ubicado en el grado 75 o verse en relación con Grewinch y bajo la órbita geoestacionaria ecuatorial.

Las empresas han propuesto al gobierno nacional convertir esta zona en el corazón de las comunidades espaciales. El gobierno, en respuesta, en varias ocasiones ha manifestado la petición de que se ha Colombia que manejen satélite. Pero los países europeos y Estados Unidos no confían en Colombia, sobre todo poseen estabilidad social y política. Bastará, por ejemplo que movimientos subversivos volar a las estaciones de control para quedar incomunicados. De modo que, por ahora, la opción es viable desde ningún punto de vista.
Las naciones latinas del continente pertenecen en su totalidad a grupos de países televisivamente explotados por la libre empresa. Por esa razón, se mostraban entretenimientos educativos pues son mejor negocio.
Antonio Pascual.     Comunicación y cultura de masas
 
 






La televisión es el medio del que mejor se visualizan los avances tecnológicos, a la vez que sería donde nos enteramos de los dos descubrimientos científicos.

Como golpista de unidad, cada tecnología nueva aumenta aún más nuestra dependencia. Es por ello que es preciso entender esos avances y el impacto que van a tener en nuestra sociedad. Por esto, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de programas informativos:

  1. Comprende el contexto de la información si es un noticiero un informe científico especializado
  2. analizar las diferentes fuentes de información para identificar semejanzas y diferencias señalar el impacto social de la nueva tecnología




CIBERGRAFÍA



martes, 16 de abril de 2013

EL FANTASTICO MUNDO DE LAS MÁQUINAS SIMPLES



EL FANTASTICO MUNDO DE LAS MÁQUINAS SIMPLES
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
SAN JACINTO BOLIVAR GRADO DIEZ Y ONCE


AUTOR
JORGE KAMELL YASPE (jorgekamell@hotmail.com)





LOGRO: Identifico los diferentes tipos de sistemas tecnológicos y puedo darle aplicabilidad en la vida diaria, planteando posibles soluciones tecnológicas a problemas de mi entorno.


COMPETENCIAS


Competencia Específica: Tengo en cuenta principios de funcionamiento y criterios de selección para la utilización eficiente y segura de sistemas tecnológicos de mi entorno.


Competencia Ciudadana: Comunicativa. Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, y comprendo las consecuencias que éstos pueden tener sobre mi propia vida.


Competencia Laboral: Tecnológica. Diseño algunos modelos tecnológicos que apoyan el desarrollo de tareas. Utilizo herramientas informáticas para el desarrollo de proyectos y actividades.


Valores: Asumo con responsabilidad las tareas asignadas dentro de mi equipo de trabajo al mismo tiempo que valoro y respeto el trabajo de mis compañeros.


SITUACIÓN DE APRENDIZAJEUn día cualquiera Leonardo se tropezó en el sótano de su casa con un antiguo y extraño juego, que advertía en letras viejas y borrosas que quien no superara la prueba, no podía abandonar el juego. Leonardo que era un adolescente a quien le gustaban los retos, esta advertencia lo emocionó más a participar en el juego; pero él no dimensionó la magnitud de aquellas palabras. El juego consistía en lanzar unos dados y mover una pequeña nave del tiempo que a medida que avanzaba iba trasladando al jugador a determinadas épocas de la historia humana y el jugador debía realizar unas pruebas para salir de esa época y seguir el juego. Leonardo comenzó emocionado su juego, cuando de repente se vio en unas cuevas, con una vestimenta extraña, rodeado de personas con apariencia también extraña, que le veneraban como a un dios y le pedían sabiduría para poder cazar, construir sus armas, sus casas, cosechar y así no tener que andar de un lado para otro; de inmediato se dio cuenta que se encontraba en una era primitiva, donde el hombre aún era nómada y con escasas herramientas para sobrevivir. Leonardo por ser de una época moderna conocía herramientas fantásticas que podían solucionar todos esos problemas de inmediato, pero en aquella época no existía la tecnología necesaria para construirlas; entonces empezó a recordar que alguna vez su profesora de tecnología le había enseñado que existían las máquinas simples que habían sido construidas por el hombre desde susinicios para aliviar sus trabajo y que hoy en día eran la base de las maquinas complejas y modernas; pero también recordó que en esa clase no estuvo concentrado y no tenía claro cuales eran esas máquinas, ni como podía construirlas y usarlas para aliviar el trabajo de la época en la que se encontraba ahora. Leonardo acaba de entender que esta es su prueba para poder salir de esa época y está desesperado por que no tiene la información necesaria para realizarla y teme que ya nunca volverá a amanecer en su cómoda cama y habitación. Si Leonardo tuviera la opción de que alguien le ayudara en el juego y tú fueras el elegido. ¿Cómo le ayudarías con esta prueba para que pueda volver a su casa?

PREGUNTA GENERADORA
¿Realmente son importantes las máquinas simples en la vida del hombre?
TAREA: Trabaja en equipo, Investiga, Busca, Analiza y Selecciona información que te permita diseñar una presentación sobre los diferentes tipos de Máquinas Simples, sus caracteristicas y utilidad en tu entorno.